En la actualidad se está llevando
a cabo por investigadores del Centro de Investigación La Orden el proyecto
titulado SOSTENIBILIDAD AGROFORESTAL Y RECURSOS NATURALES (La Orden, Gobierno de Extremadura), el cual propone la sostenibilidad, conocimiento y estabilidad
de las actuaciones forestales en las masas adehesadas del género Quercus en Extremadura. Para alcanzar
este objetivo global se establecieron las siguientes acciones concretas:
-Regeneración artificial de áreas afectadas por
decaimiento o “seca” y/o degradadas mediente el empleo de planta micorrizada
-Mejora del sistema de trampeo utilizado
actualmente contra las plagas de Cerambyx welensii (Kuster, 1846) en
Extremadura
-Catalogación de especies vegetales de origen
extremeño procedentes de áreas adehesadas en el herbario HSS.
-Caracterización y estado de conservación de la
biodiversidad de la dehesa
La última de estas acciones tiene
entre sus objetivos específicos difundir
la información obtenida sobre la biodiversidad vegetal de las dehesas de
Extremadura. Para alcanzar estos objetivos se
van a emplear dos herramientas básicas. La primera será la publicación de
artículos, y la participación en congresos y jornadas. La segunda utilizará
herramientas web 2.0 para la difusión de información.
Dehesa de encinas próxima a La Lapa (Badajoz) |
El principio de inmediatez está
cada vez más presente en nuestra sociedad. Para hacer llegar de una forma más
rápida todo tipo de información a toda la población mundial se han creado las
web 2.0. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre
sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual,
a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación
pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0
son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios
de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, etc.
Para este proyecto ponemos hoy en
marcha este blog titulado Biodiversidad Vegetal de las Dehesas de Extremadura.
En él los integrantes del proyecto irán aportando cuantos avances vayan dándose
en él. Además se irá informando sobre los acontecimientos relacionados con la
biodiversidad en general y la dehesa en particular, que vayan surgiendo a lo largo
del proyecto. También se promoverá la participación por parte de usuarios a
través de los comentarios dirigidos al blog o a los post que vayan apareciendo
en él.
Desde el Grupo de Investigación HABITAT os damos la bienvenida a este blog.
Me parece muy buena tu idea, pero yo también me haría eco de las dehesas de Castilla y León, Castilla La Mancha y Andalucía por lo menos.
ResponderEliminar¡ánimo!
Muchas gracias por tu comentario Fernando! Efectivamente las comunidades autónomas que tú comentas y también el centro interior de Portugal cuentan con especios adehesados (en Portugal denominada la dehesa como montado). Tendré en cuenta tu comentario aunque al ser el blog un objetivo de transferencia de información de un proyecto regional como comenté en el primer post del blog (http://biodiverdad-flora-dehesa-extremadura.blogspot.com.es/2012/09/el-por-que-de-este-blog.html)tengo que priorizar a Extremadura.
ResponderEliminar