lunes, 15 de octubre de 2012

PLANTAS DESCRITAS POR PRIMERA VEZ PARA LA CIENCIA EN EXTREMADURA


La flora de Extremadura no comenzó a estudiarse con profundidad hasta el primer cuarto del siglo XX [RIVAS MATEOS, M. (1931): Flora de la Provincia de Cáceres. Serradilla]. Anteriormente habían pasado por esta región autores clásicos (Barnades, Shousboe, Bourgeau, Colmeiro, Boutelou) que estudiaban la flora de la Península Ibérica de una forma global. Ya estos primeros autores detectaron las primeras singularidades de la flora describiendo nuevas plantas que hasta la fecha no habían sido descubierta.
Centaurea amblensis subsp. tendudaica (Rivas Goday) Rivas Mart., descrita por primera vez para la Ciencia en Extremadura como Centaurea toletana subsp. tentudaica Rivas Goday
Cuando se describe por primera vez una planta para la Ciencia siempre es necesario hacerlo con un material tipo. Ese material tipo es un pliego de herbario donde está recogida la planta que se quiere describir. Pues bien, desde los primeros autores clásicos citados anteriormente, que pasaron por Extremadura, hasta la actualidad se han descrito un número importante de vegetales con material tipo recolectado en esta comunidad autónoma. Todos ellos han sido recopilados en el artículo que os presentamos bajo estos párrafos, titulado “Locus typicus Extremadurae (Hispania): Plantae”, que ha sido publicado el año 2012 por la Revista de Estudios Extremeños. Este estudio ha detectado al menos 126 vegetales que se han descrito para la Ciencia apoyados en materiales recogidos en Extremadura. También nos informa de los autores y recolectores que participaron en las descripciones y de las colecciones de historia natural que conservan los materiales tipo.


lunes, 8 de octubre de 2012

LA FLORACIÓN OTOÑAL EN LOS CAMPOS EXTREMEÑOS



Hoy os dejo un artículo que nos muestra de una forma amena y hermosa los acontecimientos florísticos que se están produciendo ahora mismo en nuestros campos con la llegada de las primeras lluvias otoñales.

El artículo, cuyo título es Con Septiembre vuelven las flores fue publicado el 23-9-2006 en el semanario “Vegas Altas y la Serena”, siendo el autor Pedro Escobar García, joven investigador extremeño formado en la Universidad de Extremadura, el Real Jardín Botánico de Madrid y la Universidad de Viena, y que actualmente realiza su actividad investigadora en Viena (Museo de Ciencias Naturales y en la Universidad). Entre sus obras más relevantes cabe destacar el libro “La Serena y Sierras Limitrofes Flora y Vegetación”, junto a Trinidad Ruiz Téllez y José Luis Pérez Chiscano, y su tesis titulada “Filogenia de la alianza genérica de Malva: un enfoque molecular”, de la cual han surgido importantes artículos científicos. Sin más os dejo con el artículo que espero que disfrutéis tanto como yo lo he hecho.

Con Septiembre vuelven las flores

Llegan las primeras lluvias de Septiembre, y con ellas una actividad frenética, silenciosa y totalmente invisible ha comenzado en nuestros campos. En las sierras de las Vegas Altas y en los Llanos de la Serena cientos de miles de pequeños bulbos han escuchado el pistoletazo de salida que marca el inicio de una gran carrera: desarrollarse y florecer. Hacia mediados de Septiembre, y prolongándose durante unas pocas semanas, las praderas todavía agostadas de Extremadura se cubrirán de flores. Blancas, rosas, amarillas o lilas, antes de que los campos verdeen de nuevo y las ovejas merinas puedan deambular de aquí para allá disfrutando de los brotes tiernos de la grama cebollera y de los tréboles.
El clima mediterráneo extremo de nuestra región es una durísima prueba para las flores silvestres. Sólo durante unos pocos meses al año la humedad permite el crecimiento vegetal, dado que a partir de mediados de Junio, la sequedad y el calor asfixiante impiden el desarrollo de la gran mayoría de las plantas. Algunas de ellas se han adaptado a nuestro clima produciendo bulbos, rizomas o raíces engrosadas. De esta manera, tras un breve periodo de tiempo en que crecen, florecen y producen sus semillas, pierden sus partes aéreas y duermen profundamente en las entrañas del suelo esperando de nuevo la temporada favorable para crecer. La mayoría de estas plantas bulbosas silvestres inician su ciclo vital produciendo hojas en otoño, tras lo cual florecen a finales del invierno o en la primavera temprana. Pero aproximadamente una docena de ellas florecen tras los calores estivales para luego, en otoño e invierno, desarrollar hojas y frutos. Desde mediados de primavera estas plantas esperarán dormidas en el suelo a que lleguen de nuevo, por la Virgen de Guadalupe, las primeras lluvias que son la señal de que deben despertar, de que deben florecer rápidamente, antes de que todas las demás hierbas comiencen a crecer en los prados.
Narcissus serotinus en La Isla del Zujar, Badajoz. 12/8/2008
Estas plantas están ahora mismo produciendo raíces y en un par de semanas más brotarán y cubrirán los campos con sus flores. La más llamativa de todas ellas el el narciso de otoño (Narcissus serotinus), una pequeña especie de junquillo oloroso de color blanco, que huele a jazmín y cubre los campos de la Serena a finales de Septiembre. Las poblaciones pueden ser tan copiosas que se extienden decenas de metros, tapizando el suelo con sus perfumadas corolas blancas. Junto a los narcisos florece también una minúscula especie de campanilla, la campanilla de otoño (Leucojum autumnale), con ramilletes de blancas flores péndulas que oscilan al menor soplo de brisa. Un pequeño jacinto sin olor (Scilla autumnalis), de flores rosadas, las acompaña en su despliegue, a los que se unen tempranamente los quitameriendas (Merendera filifolia) de color lila, o los venenosos cólquicos (Colchicum lusitanum), parecidos en aspecto pero de mayor tamaño.
La mayor de estas plantas es la cebolla albarrana (Urginea maritima), un miembro de la familia de los jacintos que produce grandes racimos erguidos de flores blancas, que a menudo superan el metro de altura. Sus grandes hojas verdes son visibles durante el invierno y la mayor parte de la primavera, y permanecen intactas, dado que el ganado las evita porque son tóxicas. Si alguien ha intentado abrir uno de los gruesos bulbos (superan los veinte centímetros de diámetro) se habrá encontrado con la desagradable sorpresa de ver sus manos irritadas por el jugo urticante que contienen.
Los ranúnculos de otoño (Ranunculus bullatus) tapizan las vaguadas y los suelos más arcillosos de nuestro territorio. Producen una sucesión de flores amarillas a partir de finales de Septiembre, y aparecen como grandes parches dorados sobre el terreno. En esta época florece también el pequeño cardo ajonjero (Chamaeleon gummifer), que produce grandes cabezuelas espinosas de flores lilas a ras de suelo, para goce de las hambrientas abejas y abejorros. Al igual que las campanillas y los narcisos de otoño, esta planta, de gruesos tallos subterráneos, produce hojas en invierno y primavera que mueren a comienzos de verano. Esta planta es respetada por el ganado, y no sólo por sus feroces espinas, sino también por el látex amargo que exuda a la menor herida.
Además de estas y los archiconocidos crisantemos, existen otras plantas que florecen en otoño, como el tanaceto (Tanacetum microphyllum), que produce pequeñas cabezuelas amarillas que huelen a alcanfor, o la mandrágora (Mandragora autumnalis), que aparece de vez en cuando en nuestros suelos arcillosos. Se trata de una planta tóxica de uso en brujería, a la que se le suponían terribles poderes de origen diabólico. Para extraer del suelo sus raíces antropomorfas solía usarse un perro negro, con el fin de que la maldición asociada con la destrucción de una de estas plantas cayera sobre el animal y no sobre la bruja o curandera que la usaría más tarde en sus pócimas. Es posible ver sus flores malvas en las afueras de Don Benito o en Malpartida de la Serena, desde finales de Septiembre.
Efectivamente, la mayoría de estas plantas de floración otoñal son tóxicas. El hecho de ser las primeras en crecer tras el verano les otorga la ventaja de no tener competidores en los campos, pero las expone de manera más acusada a los depredadores, que en muchos casos llevan ya bastante tiempo sin nada verde que echarse a la boca. Es por ello que necesitan un medio de protección, y como las plantas no pueden correr al ver acercarse una oveja, o un escarabajo hambriento, lo que hacen es desarrollar todo un arsenal químico de venenos, jugos amargos e irritantes con los que disuadir a los animales de comérselas.
En Septiembre, con las primeras lluvias, retorna la vida a nuestros campos, y con ella, avanza un año más el eterno ciclo de la naturaleza. El próximo domingo cuando vayan al campo, prueben a echar un vistazo entre la hierba seca, seguro que descubrirán, empezando a asomar entre los restos del verano, alguna de estas hermosas florecillas.

viernes, 5 de octubre de 2012

PLANTAS MEDICINALES DE LAS DEHESAS DE EXTREMADURA



Las dehesas ofrece al hombre desde hace cientos de años un número importante de recursos. Entre ellos destacan la madera, el carbón, el corcho y las bellotas de las quercíneas, y pastos y cultivos que se asientan entre los pies, más o menos dispersos, de dichas encinas, alcornoques y rebollos. Un recurso más a añadir de la dehesa es la flora de uso medicinal.

Una comunicación oral presentada por los miembros del Grupo HABITAT en el 5º Congreso ForestalEspañol, celebrado en Ávila en el 2009, informó de las plantas con uso medicinal y su distribución en los diferentes hábitats presentes en las dehesas de Extremadura.

Las conclusiones de este trabajo fueron éstas:

  1. -  Los espacios adehesados atesoran alrededor de 340 plantas medicinales, aproximadamente el 68% del total de las medicinales extremeñas.
  2. -         Podemos considerar el sistema seminatural dehesa un refugio para la mayor parte de la flora medicinal presente en la Comunidad Autónoma Extremeña.
  3. -         La distribución de las plantas medicinales es muy heterogénea dentro de la dehesa, ya que depende tanto del medio físico como del uso que le de el hombre.
  4. -        La riqueza de taxones medicinales observada en las dehesas extremeñas es un valor añadido a sumar a este sistema agrosilvopastoral.

A continuación pueden ver el trabajo que puede ser citado así:

Blanco, J., Vázquez Pardo, F. M., García Alonso, D., Gutiérrez Esteban, M., Márquez Alonso, F., López Chaparro, J. L., Guerra Barrena, M. J., Ramos Maqueda, S. & Rincón Hércules, S. (2009). Recursos fitogenéticos de las dehesas extremeñas: plantas medicinales. V Congreso Forestal Español. Ávila (Spain). September 21-25.


Recursos fitogenéticos de las dehesas extremeñas: plantas medicinales

martes, 2 de octubre de 2012

6º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL



Uno de los eventos más importantes que se llevan a cabo en España sobre el mundo forestal es el Congreso Forestal Español. En su web tenéis toda la información del próximo congreso que se celebrará en junio del 2013 en Vitoria y además, la posibilidad de acceder a toda la documentación de los congresos que se han llevado a cabo desde 1993, cuando fue su primera edición.

A continuación tenéis el texto de presentación del 6º Congreso Forestal Español:

Dos décadas promoviendo la Ciencia Forestal

Veinte años después de la celebración de la primera edición en Lourizán-Pontevedra, el 6º Congreso Forestal Español se celebrará en la semana del 10 al 14 de junio de 2013 en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa de Vitoria-Gasteiz. Esta ciudad posee un fuerte carácter medioambiental, reconocido a través del título de Capital Verde Europea 2012 por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El objetivo del Congreso es presentar los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de ciencias y técnicas forestales logrados en el periodo que transcurre entre cada edición, para fomentar el análisis y el debate de nuevas ideas y propuestas para la mejora de la gestión forestal en nuestro país y para orientar la política hacia el sector. Como es habitual, el Congreso incluirá conferencias, mesas redondas, eventos paralelos y exposiciones.

España tiene del orden de 27 millones de hectáreas forestales y los montes son cada vez objeto de mayores demandas desde la sociedad. Al ocio, paisaje y conservación de la biodiversidad se han unido la obtención de materias primas y la generación de agua de calidad como funciones prioritarias que los españoles esperamos de nuestros montes. Por este motivo, el sector forestal se constituye como un elemento imprescindible para contribuir a la resolución de la crisis económica y para potenciar el desarrollo rural.

Resulta conveniente resaltar que la prestación de servicios ambientales por parte de los montes, no siempre bien reconocidos y retribuidos, es inseparable de su contribución al desarrollo y mejora de las sociedades rurales, a través del suministro de materias primas.

Buscando resaltar estas cuestiones, el lema elegido para esta edición del Congreso ha sido:

“Montes: servicios y desarrollo rural”