Las dehesas ofrece
al hombre desde hace cientos de años un número importante de recursos. Entre
ellos destacan la madera, el carbón, el corcho y las bellotas de las
quercíneas, y pastos y cultivos que se asientan entre los pies, más o menos
dispersos, de dichas encinas, alcornoques y rebollos. Un recurso más a añadir de
la dehesa es la flora de uso medicinal.
Una comunicación
oral presentada por los miembros del Grupo HABITAT en el 5º Congreso ForestalEspañol, celebrado en Ávila en el 2009, informó de las plantas con uso
medicinal y su distribución en los diferentes hábitats presentes en las dehesas
de Extremadura.
Las conclusiones de
este trabajo fueron éstas:
- - Los espacios adehesados atesoran alrededor de 340 plantas medicinales, aproximadamente el 68% del total de las medicinales extremeñas.
- - Podemos considerar el sistema seminatural dehesa un refugio para la mayor parte de la flora medicinal presente en la Comunidad Autónoma Extremeña.
- - La distribución de las plantas medicinales es muy heterogénea dentro de la dehesa, ya que depende tanto del medio físico como del uso que le de el hombre.
- - La riqueza de taxones medicinales observada en las dehesas extremeñas es un valor añadido a sumar a este sistema agrosilvopastoral.
A continuación pueden ver el
trabajo que puede ser citado así:
Blanco, J., Vázquez Pardo, F. M., García
Alonso, D., Gutiérrez Esteban, M., Márquez Alonso, F., López Chaparro, J. L.,
Guerra Barrena, M. J., Ramos Maqueda, S. & Rincón Hércules, S. (2009).
Recursos fitogenéticos de las dehesas extremeñas: plantas medicinales. V
Congreso Forestal Español. Ávila (Spain). September 21-25.
Recursos fitogenéticos de las dehesas extremeñas: plantas medicinales
No hay comentarios:
Publicar un comentario